Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de mas info medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.